Zulia
Alabadora. Hija de Cira Pino. Heredó de su madre una voz única y especial. Hacedora de panes y viche. El frente de su casa es uno de los más concurridos del pueblo. Siempre se encontrará allí una buena historia, una anécdota y niños jugando.
Alabadora y compositora. En el mundo de los alabados, unas ponen el canto y otras repiten: Oneida pone los cantos. Coordina el Semillero de alabados de Pogue. Dice que en la noches las ánimas le recitan canciones y con esas conversaciones hace nuevos alabados. Su historia es la inspiración de la película Cantos que Inundan el Río
Alabadora. Hija de Cira Pino. Heredó de su madre una voz única y especial. Hacedora de panes y viche. El frente de su casa es uno de los más concurridos del pueblo. Siempre se encontrará allí una buena historia, una anécdota y niños jugando.
Nieta de Cira Pino. Hace parte del Semillero de Alabados de Pogue. Desde chica vive con su abuela, quien le ha compartido el don del canto, el rezo y la curación.
Alabadora. Se dedica a la elaboración de viche. Es reconocida por sus buñuelos, los cuales vende en el pueblo todas las mañanas.
Alabadora. Es una de las más alegres del grupo. Rufi siempre te recibirá con una mirada brillante y un abrazo.
Una de las Bisabuelas de Pogue. Aún fuerte para sembrar y recoger plátano, cuidar su azotea y a su familia.
Una de las sonrisas más memorables de Pogue. Siempre firme para acompañar celebraciones, preparar pan, café y arroz para cientos de personas.
Alabadora. Hija de Oneida Orejuela y Saulo Mosquera. Reconocida por su sazón. Se encargó de la alimentación durante el rodaje de Cantos que Inundan el Río.
Alabadora y líder de su pueblo. Es hija de Eulogia Asprilla. Su casa es centro de reuniones de todo el pueblo. Se dedica a la panadería y al cuidado de animales.
Alabadora. Gracias a Edni las manos de las mujeres pogueñas siempre están bellas. Es manicurista y peinadora. Se dedica también al cuidado de gallinas.
Alabadora, compositora y sanadora. Cira está conectada con las ánimas, ha recibido de ellas hermosos cantos que son repetidos de generación en generación. Es sanadora con rezos y yerbas. Su voz es emblemática del Bojayá.
Líder del pueblo y alabadora. Es una de las gestoras de las fiestas patronales de Pogue. Sus alimentos ahumados son exquisitos y reconocidos en todo el pueblo.
Alabadora, bisabuela portadora de una extensa tradición de cantos. Juanita suele estar “reida”, a sus 70 años aún va sola al monte a sembrar y recoger plátano. Es una mujer fuerte, poseedora de un alma simpática, solidaria y feliz.
Alabadora. Líder de los jóvenes de su pueblo; trabaja con las niñas en espacios de unión y fortalecimiento.
Alabadora. Hija de Eugenia Palacios. Hace parte de una familia de cantadoras. Trabaja el monte y cría animales en su amplia casa. El picó de su patio es uno de los más reconocidos del pueblo.
Alabadora. Su casa esta adornada por el letrero “Todo Frío” por lo que muchos llegan a comprar refrescos allí tras extensas jornadas de trabajo bajo el sol. Es comerciante, se dedica al cuidado de su tienda y al trabajo de la tierra.
Alabadora y compositora. Hija de Rosario Palacios. Conocedora de una gran cantidad de cantos entre arrullos, romances y gualíes. Hacedora de pan y arroz de leche. En su casa siempre habrá café para acoger la visita y tirar chistes.
Alabadora. Su voz tiene un timbre especial. Jovial, gran conversadora y bailadora. La única mujer adulta de Pogue que sabe manejar motor (bote).
Alabadora. Hija de Juanita. Mujer fuerte, trabajadora de la tierra. Pasa días y noches en el monte junto con su madre o con sus hijos, sembrando plátanos, recogiendo frutos, cazando y pescando.
Gestora social y alabadora. Su casa es centro de acogida para muchos niños y niñas del Bojayá.